
Propiedades y beneficios de la quinua
La quinua es una semilla relacionada con la espinaca, la acelga y la remolacha; estas semillas redondas y flexibles, casi del mismo tamaño de las semillas de sésamo, vienen de rojo a morado y de verde a amarillo; una variedad de colores tan amplia como los que adornan la cultura incaica, quienes comenzaron su cultivo hace más de cinco mil años. La creencia de que la quinua otorgaba poder y resistencia a los guerreros, llevó a los antiguos Incas a hacerla uno de sus cultivos básicos; con la llegada de los conquistadores los campos de cultivo fueron destruidos. A pesar de todo, la quinua sobrevivió con su crecimiento salvaje en las montañas o como parte de un cultivo secreto, en suelos pobres y condiciones extremas.
Propiedades y beneficios de la Quinua: Esta aclamada semilla es nada menos que una proteína completa, esto significa que contiene todos los aminoácidos y oligoelementos necesarios para las necesidades nutricionales del organismo. Esto es algo bastante poco usual en el mundo de las plantas, de hecho es el único vegetal que lo contiene, por lo que la quinua es un alimento excelente para vegetarianos y veganos o cualquier persona que busque fuentes de proteínas saludables. La quinua es rica en los aminoácidos azufrados y lisina, mientras que las proteínas de los cereales son deficientes en estos aminoácidos.
LIBRE DE GLUTEN
Para empezar, la quinua está libre de gluten de forma natural, siendo un alimento idóneo para pacientes celíacos o personas que ameriten dietas libres de gluten como pacientes con autismo, diabetes, intolerantes a la lactosa e incluso deportistas de alto rendimiento. Además de contener 8 aminoácidos esenciales (aquellos que el organismo es incapaz de fabricar y por tanto deben ser ingeridos en la alimentación), su contenido de proteínas es superior al trigo, la cebada u otros cereales. Entre el 16 y el 20% del peso de una semilla de quinua está constituido por proteínas de alto valor biológico; una taza de quinua posee 9 gramos, frente al huevo que tiene 6 gramos. Las proteínas de la quinua son principalmente del tipo albúmina y globulina. Estas tienen una composición balanceada de aminoácidos esenciales parecida a la de la caseína, la proteína de la leche.
Investigadores del King’s College Londres han descubierto que la quinua ayuda a que los pacientes con celiaquía puedan regenerar la tolerancia al gluten. Se comprobó que si un celíaco lleva una dieta libre de gluten pero rica en quinua, puede recuperar la función del intestino en menos tiempo.
Es fuente de carbohidratos complejos y baja en colesterol, sin embargo su índice glucémico (azúcar en sangre) es bajo. Posee grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas que disminuyen los niveles de colesterol LDL (colesterol malo) y eleva el HDL (colesterol bueno) gracias a ese alto contenido de omega 3 y omega 6, por ello son perfectas para el corazón. Adicionalmente dejarán sensación de saciedad mientras proporciona más contenido nutricional que los panes o cereales a base de granos refinados.
PROPIEDADES DE LA QUINUA
Entre las propiedades de la quinua destaca su función desintoxicante sobre el hígado, la vitamina B y el ácido fólico serían los precursores de esta acción. También posee un alto contenido de hierro, fósforo y calcio además de otros minerales como magnesio, manganeso y cobre. Sin olvidar su excelente contenido de fibra. Esta fibra dietaria, además de ser libre de gluten, contiene dos fitoestrógenos: daidzeína y genisteína, que ayudan a prevenir osteoporosis alteraciones orgánicas y funcionales causadas por la falta de estrógenos durante la menopausia. También favorece la adecuada actividad metabólica del organismo y es coadyuvante en la circulación sanguínea.
Ver también: Propiedades y Beneficios del Yacón
La acción de los componentes de la quinua se refleja facilitando el progreso de los alimentos a través del sistema digestivo. Utilizado regularme en la dieta, previene el estreñimiento, la distensión abdominal, estimula el desarrollo de la flora bacteriana beneficiosa y ayuda a prevenir el cáncer de colon.
La presencia del hierro favorece la formación de hemoglobina y por tanto de glóbulos rojos, lo que optimiza la función cerebral, favorece la síntesis de neurotransmisores, la regulación de la temperatura corporal, la actividad enzimática y el metabolismo energético.
La quinua puede ser combinada con legumbres como frijoles secos, soja y altramuz para mejorar la calidad de la dieta. Puede consumirse en ensaladas, guisada o acompañando platos a base de verduras. Se preparan galletas, panes, pastas, pasteles y postres con la quinua elaborada como harina.
ALIMENTO MILENARIO
Se dice que en las comunidades del altiplano y los valles, los curanderos portadores de yerbas medicinales hacen múltiples usos de la quinua para fines curativos; utilizando el grano, los tallos y las hojas. El modo de preparación y aplicación de las medicinas a base de quinua varían dependiendo si el uso será interno o externo. Entre sus usos más frecuentes destaca el tratamiento de abscesos, hemorragias y luxaciones. Es recomendado como refrigerante, diurético y preservativo para cólicos. Se emplea como remedio antiblenorrágico y en pacientes con tuberculosis.
Según la medicina tradicional, el tallo y las hojas son cocidos con aceite, vinagre y pimienta proporcionan sangre; al hervir las hojas sólo con vinagre se hacen gargarismos o se coloca un cataplasma, se desinflama la garganta y se curan las anginas. Si las hojas se hierven con azúcar y canela se hace una bebida que purifica el estómago, desaloja la flema y la bilis, quita las náuseas y el ardor de estómago. La infusión de las hojas se usa para tratar infecciones de las vías urinarias o como laxante. Las hojas frescas de la quinua, consumidas en forma de sopas son un remedio indicado para el escorbuto y otras enfermedades causadas por avitaminosis en el organismo. Es un remedio probado contra el ántrax, herpes, urticaria, queilitis (lesión inflamatoria en la comisura labial) y otras afecciones de la piel.
USOS EN LA MEDICINA
Propiedades y beneficios de la Quinua en la medicina: El grano de quinua tiene diversas formas de uso para combatir las afecciones hepáticas, las anginas y la cistitis. Es un analgésico dental, antiinflamatorio y cicatrizante, por lo que se aplican emplastos de quinua negra combinada con otras plantas para curar fracturas en los huesos. Su fruto contiene abundantes sustancias alcalinas y se usa como remedio en las torceduras, fracturas y luxaciones si se elabora una pasta mezclada con alcohol o aguardiente. La quinua además contiene litio, un metal indicado para aliviar el estrés, la melancolía y la depresión.
(Fuente: laplantamedicinal.com)
Algunas personas pueden tener reacciones alérgicas a la quinua, presentando irritación estomacal y trastornos. Para evitar esto, se recomienda enjuagar correctamente las semillas antes de la cocción o preparación. No se recomienda su consumo excesivo en mujeres embarazadas o en período de lactancia. A pesar de ser un alimento nutritivo y beneficioso, el aumento de las cantidades puede interferir con ciertos medicamentos. Si deseas saber mas sobre las propiedades y beneficios de la quinua y otros alimentos andinos no olvides ver nuestros siguientes artículos
