
Kiwicha – Beneficios y propiedades nutricionales
La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos definió a la kiwicha como uno de los mejores alimentos de origen vegetal para el consumo humano, si esto no es suficiente, entonces permítenos hablarte un poco más de este valioso cereal también conocido como Amaranto.
Propiedades y Beneficios de la Kiwicha: La kiwicha es un cereal muy valorado en Perú gracias a sus propiedades nutricionales, las cuales resultan superiores a la avena, la cebada e incluso la quinua. Los antiguos pobladores andinos ya conocían sus excelentes propiedades, así que no sólo la cultivaron sino además la hicieron parte de su mesa y sus remedios. Su crecimiento es rápido y su aspecto comprende hojas, tallos y flores morados, rojos y dorados; se adapta a varias zonas climáticas y por eso la podemos encontrar en el Perú y regiones altas de Ecuador, Bolivia y Argentina.
Las semillas de kiwicha contienen hasta un 19% de proteínas, altos niveles de leucina, cistina y metionina, calcio, hierro (cinco veces más que otros cereales) y el grano contiene fósforo, zinc, potasio, complejo de vitamina B y E además de una fibra muy suave. Provee el 70% de la energía necesaria en la dieta y esta es de lenta absorción; sólo 100 gramos aportan cerca de 400 calorías. Si se consume y no se queman estas calorías puede conducir al sobrepeso.
Contiene más proteína por peso que otros cereales como el sorgo, centeno y arroz. En ella encontramos los ocho aminoácidos esenciales completos incluyendo lisina, la cual no aparece en la mayoría de los granos y es responsable de la síntesis de proteínas, la absorción del calcio y la producción de anticuerpos; favorece el desarrollo mental y estimula la liberación de la hormona del crecimiento. También destaca la presencia del triptófano, un aminoácido esencial responsable, entre otras funciones, de regular la serotonina en el cerebro.
LIBRE DE GLUTEN
Es naturalmente libre de gluten y contiene fibra soluble que atrae líquidos, favorece la digestión y reduce el colesterol. Una taza de kiwicha aporta 5.2 gramos de fibra dietética (21% de la cantidad diaria recomendada), en su mayoría esta fibra es insoluble y pasa al tracto gastrointestinal de forma intacta provocando un efecto laxante. Una cucharada de kiwicha aporta el 29% de la cantidad diaria recomendada de hierro, 40% de magnesio, 36% de fósforo y un 105% de manganeso. Aporta además cobre, selenio e incluso el doble de calcio que la leche de vaca. Para los alérgicos e intolerantes a la lactosa, la kiwicha podría ser una gran alternativa.
La kiwicha beneficia al sistema cardiovascular; el aceite de amaranto beneficia a los pacientes que padecen enfermedad cardíaca coronaria y en un reciente estudio publicado en la revista Proteome Science en mayo de 2014, se demostró que la kiwicha puede tratar la aterosclerosis. No tiene contraindicaciones conocidas. Puede ocasionar efectos negativos de baja proporción en personas que padecen de colon irritable, diarrea y otras afecciones intestinales. También puede causar efectos negativos en quien no está habituado al consumo de fibra.
PROPIEDADES TERAPEUTICAS
En sus propiedades terapéuticas, el grano molido de kiwicha sirve para controlar la disentería amebiana, la tercera de las infecciones parasitarias humanas en mortalidad. La cocción de su raíz se usa contra la diarrea mientras que la infusión de los tallos frescos sirve como laxante. Las hojas cocidas son ideales para contrarrestar la inflamación de la vejiga, dolores reumáticos, dolores menstruales e irritación de boca y garganta. La vitamina B1 conocida como tiamina, ayuda a combatir problemas de falta de memoria y concentración, por lo que la kiwicha resultaría ideal para estudiantes. Es favorable para diabéticos e hipertensos porque ayuda a equilibrar la glucosa en la sangre. Es aprovechada para pacientes obesos, hipertensos, con colesterol alto y pacientes estreñidos. Se recomienda el consumo de kiwicha a los niños y adolescentes porque están en pleno desarrollo; a las gestantes, a los ancianos y a los pacientes que se están recuperando de alguna enfermedad.
Las hojas se utilizan para las sopas, los tallos muchas veces se consumen como bebida rehidratante, las semillas son utilizadas en diversos platos típicos del Perú. La harina se emplea para hacer pan, tortillas y chaplas; el grano se usa como cereal para el desayuno. Se consume en ensaladas o pueden ser la base de platos dulces y salados. También se consume en forma de semillas infladas naturales acompañando sopas o endulzadas para desayunar con fruta y yogur.
